martes, 6 de diciembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
Noviembre 2011: viernes en Tabacalera
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Octubre 2011
7, 14 y 21 de Octubre 2011
Miradas al cuerpo/ Teatro La Grada
jueves, 25 de agosto de 2011
CAER EN QUERER
Kytatioh Co & ConserLab/ D A N D E L I O N
viernes, 1 de julio de 2011
Veronika te baila un tango: texto crítico y fotos
Veronika te baila un tango
Veronika Márquez
La noche del sábado, El molino rojo, nunca estuvo tan de acuerdo con su nombre. El viejo espacio de embajadores cobró una magia cabaretera gracias al trabajo visual y performativo de Veronika Márquez y sus Vjs invitados.
De partida, la sala Farolas nos acoge con una serie de videos en gran formato y de pinchazos en vivo: imagen; color, luz y la deconstrucción de una identidad, Los rostros y huellas de Verónika se multiplican haciéndonos ya cómplices de lo que vendrá. Los paraísos perfumados son ya una promesa.
Luego, en grupos pequeños vamos entrando a la sala Ducados, donde en un ambiente de artificioso erotismo, somos invitados por las chicas alegres a presenciar el tango ofrecido.
Veronika cumple con carácter de ritual, las piruetas sobre la barra americana, Su sobriedad y concentración nos hacen sospechar que hay algo más allá que un juego narcisista; se revela entonces el sentido del “baile”, Entrega y sacrificio.
Con taconazos y acción se termina Tabula Rasa II, campo de pruebas, necesario.
Gracias totales.
Texto: Italo Panfichi
Fotos: María Roig
viernes, 24 de junio de 2011
Anunciación: Texto crítico y fotos

Anunciación.
20 de mayo del 2011 Masuno en Escena
Esta noche Jesús Rubio nos invitó a compartir la construcción de un rito. Sembró el suspense ofreciendo a varios de los asistentes un cuenco recubierto con papel Albal que solo podría abrirse cuando el autor lo permitiera. Micrófono en mano, Jesús , anunciaba el primer movimiento : “la estructura”.
Alba Lorca y Carlos Martín, con gran cuidado, comenzaron a diseñar con sus cuerpos las líneas maestras que sostenían la estructura , empleando para ello un lenguaje depurado, lineal y minimalista. Conquistaban la verticalidad a base de arriesgar una y otra vez su equilibrio en un tempo extremadamente ralentizado. Sus pasos intentaban anclarse con firmeza, como un tiento al vacío de la nave. La fabrica con sus paredes desconchadas y su techumbre a la vista, enmarcaba la cadencia del esfuerzo que Alba y Carlos aplicaban a cada paso y frente al hermetismo de sus rostros, se nos mostraba casi orgánica. Este tempo tan lento invitaba a subrayar los detalles - un pie que se arrastra, un dedo que apunta- como una manera de capturar algo de humanidad en estas figuras casi abstractas. Mientras tanto en el texto que Jesús superponía a la coreografía se iba cociendo el conflicto ético : su idea de civilización ¿era un guiño al mundo de “1984 “o un canto a la belleza hiper-dirigida y uniformada? Difícil saberlo.
Tras esta primera parte se presenta “el detalle”. El aliento se vuelve aquí protagonista. Los dos intérpretes juegan con el aire que antes los separaba del espectador. Deciden alargar su exhalación para enfatizar el peso de sus cuerpos, o acortarla para sorprenderse a medio camino entre dos gestos. La estructura por fin respira, esta habitada.
Ya estamos listos, ya podemos abrir los cuencos, batir las claras y derramarlas luego sobre sus cuerpos. Ya casi los adoramos.
Fotos: Eva Guillamón
Texto: Maite Larrañeta
domingo, 12 de junio de 2011
Mater Amantísima: Texto crítico y fotos
SAYAK VALENCIA
El viernes 3, en una noche apurada, donde todo hacia presagiar un día no apto para “las otras voces”, fuimos testigos de un intento de oración, sustentado en un hermosísimo texto de Sayak Valencia y con la disciplinada complicidad de Luisa Pastor.
Dos mujeres, vestidas de negro, desdramatizadas y pulcras nos llevaron a transitar por el vínculo original. Para ello bastó sólo una voz y su resonar se produjo naturalmente en nosotros.
Es por ello, que quizá -y una vez mas-, sobró el intento de teatro, a pesar de lo sugerente de la puesta en escena, su torpe uso nos alejo de lo esencial.
Todo esto nos lleva a la difícil conclusión, que para renovar los lenguajes escénicos no basta con intentarlo desde otras disciplinas, sino saber romper los moldes ya establecidos, el “savoir faire” se hizo cada vez más necesario en la presentación de Sayak.
Sin embargo, es en estos momentos de “desorden” que la poesía irrumpe y pone las cosas en su sitio. Mater amantísima felizmente emergió y se dejó escuchar, el misterio de las palabras hondas envolvió el espacio y ante la noche distraída se posó sigilosamente en cada uno de nosotros.
Texto: Italo Panfichi
martes, 7 de junio de 2011
Volátil: Texto crítico y fotos

Compositores: Peter Ablinger, Iannis Xenakis,Vinko Globokar
Viernes 13 de Mayo
“Volátil”
Danza: Myriam Agar
Música: Luis Tabuenca
Luis Tabuenca nos hizo una presentación formal de la pieza explicando que se dividía en cuatro partes y que la primera, tercer y cuarta eran piezas de los compositores :
Peter Ablinger, Iannis Xenakis y Vinko Globokar.
Comenzaron con una puesta en escena que justificaba la composición. Consistente en una serie de trapos mojados que a modo de ritual pendían de una cuerda goteando sobre cristales. La afinación se debía a los diferentes tamaños de los cristales cuando el agua caía. La dificultad consistió en la propia instalación ya que no se escuchaba como originalmente debiera haber sonado. Quizás los micrófonos, quizás los cristales no estaban colocados de forma adecuada… No hubo un cuidado con la instalación por lo tanto la pieza no funcionó.

Más tarde pudimos ver una segunda pieza que nos cautivó al completo. En el fondo del escenario Luis con un Cello–bombo y Myriam con un cabello negro hasta la cintura. Ella descompuso la figura, su cuerpo se materializaba en forma de instrumento. El sonido y movimiento de su pelo capturó una pieza sonora con intensos despertares.
Tras acabar esta pieza nos trasladaron a otra con el foco inevitable en Luis. Quizás no fue buscado, pero su claridad y precisión en la pieza fue arrasadora. La bailarina quedó en un segundo plano. En esta parte también tenemos que decir que el foco de luz sonaba muchísimo y esto generó malestar. Un descuido nuevamente en la presentación. Se podría justificar por los pocos recursos del molino rojo, pero sería absurdo ya que el artista toma la decisión respecto a como presentar la pieza, adaptarse, escuchar el espacio y responder ante él es la labor de aquel que presenta una pieza escénica o trabajo en proceso.
La cuarta pieza junto a la segunda fueron las más claras. En esta última Luis se puso en el centro del escenario agachado, hecho un ovillo. Era un ser percutiendo su cuerpo de forma nada convencional. Deslizándose con una expresión en el gesto y presencia tan auténticos que nos dejó atónitos. El público descubría la fragilidad y fortaleza de los momentos que revelan la claridad. Una pieza impresionante que nos hizo reflexionar más tarde sobre el individuo en la sociedad, la incapacidad del ser y su capacidad de transformarlo para reafirmarse en si mismo. En las rarezas de uno mismo la forma de aceptarlas y ubicarlas frente a la sociedad.
Un espacio esencial para que el ser humano siga siendo humano.
Fotos: Raúl Orte.
domingo, 29 de mayo de 2011
Programación Junio 2011
Junio 2011 Tabula Rasa II versión. Ciclo organizado por Italo Panfichi.
Coherente con su sentido de experimentación y desafiando las fronteras escénicas, vuelve el
ciclo Tabula Rasa.
En esta oportunidad invita a dos artistas que desde la poesía y las artes visuales ingresan a
escena con dos propuestas libres y contundentes.
- VIERNES 3
El Molino Rojo C. Embajadores 53.
21h. MÁTER AMANTÍSIMA (Sayak Valencia)
Es un proyecto de Perfopoesía y sonido. Sayak Valencia en colaboración con Luisa Pastor revisan a través del lenguaje, la poesía y el sonido la relación con el vínculo materno.
- SÁBADO 18
El Molino Rojo C. Embajadores 53.
21h. VERÓNIKA TE BAILA UN TANGO (Verónica Márquez)
Verónika es una artista visual especializada en autorretrato. Utiliza su cuerpo y su vida para contarnos diferentes narraciones a través de la fotografía y el video.
Invitados VJ: Basi Tante, Sánchez Albentosa, José Luis Guerrero y Ptt.
Cámara: Javier Salinas.
Maquillaje: Diana Hoz.
Colaboración: Ángela Santiago de la cruz.
Dirección e interpretación: Verónika Márquez.

Junio - Julio 2011 Los viernes en Tabacalera
- VIERNES 10 de JUNIO
El Molino Rojo C. Embajadores 53.
21h. D A N D E L I O N
Kytatioh Co & ConserLab
Performance and improvisation.
Concepto: Pedro Berdäyes.
Música: Renato Seixas.
Photo: Nohelia Velo.
Improvisación: Juan Cabrera, Jorge Calderón, Laura Cuxat, Ekaterina Daragan-Sushchova, Beatriz Francos, Ana Gracia, Nuhacet Guerra, Luis Alberto Largo, Gloria LLevat, Cristian López, Inés Narváez, Mirian Varela, Juan Carlos Verdú.
- VIERNES 1 de JULIO
El Molino Rojo C. Embajadores 53.
21h. CAER EN QUERER [LOVE IN FALL]
Amor en caída al revés (contrato a dos - en bruto)
Trabajo en proceso.“El mayor error que puede cometerse es desperdiciar la felicidad que rezuma todo el proceso de la búsqueda. La felicidad está en la sala de espera de la felicidad” E. Punset
Creación e interpretación: Lucio Baglivo y Matias Zanotti.
Para más información o si deseas enviarnos tu propuesta, por favor contacta con nosotros en escena@espaciomenosuno.com o pregunta por Mari Cruz Planchuelo en el 660.527.574
martes, 17 de mayo de 2011
La casa Animal: Texto crítico y fotos

La casa animal más bien parecía una “casa escénica” y bien podría haber sido una casa a secas: con su sala de estar, su dormitorio, su salón, algo para beber y picar… Lo primero fue una invitación a compartir su casa, la de los artistas. Un ambiente artificial de normalidad o una artificial normalidad ambiental, sello, ya recursivo, de las propuestas performativas más contemporáneas. En todo caso, un espacio sosegado, colmado de gente que improvisaba miradas buscando encontrar a otra gente…

Al comienzo -durante el murmullo inicial- se respiró un aire de fiesta clausurada. En el espacio habitaba la contradicción de principio y final. No se sabía si se celebraba algo o ya se había celebrado, pero sí pululaba la incertidumbre de no saber qué iba a pasar.
En el centro de la “casa”, en torno a una mesa repleta de bebidas y copas, estaban sentados los artistas: las bailarinas Lucía Marote y Ana Cruseilles y los músicos Antonio Dueñas y Peter Memmer. Todavía sin noticias del animal, todavía en calma. Sin saber, ni ellos mismos, en qué acabaría la fiesta. Poco a poco el sonido cortante de una botella, arrastrada por Peter contra la pared, fue acallando el murmullo y cristalizando el foco. Poco a poco los cuerpos de los artistas entraron en la tensión de saberse responsables del encuentro. Y así, sin esperar demasiado, empezó a discurrir el impulso.

Lucía y Ana saltaron a la lona del salón buscando dónde acomodarse en el espacio sonoro que ya habían empezado a generar Antonio y Peter. Antonio, con la sinceridad pegada a la garganta, desplegó un juego de texturas sonoras desde el susurro hasta el quejío tribal que permitió el choque de los cuerpos. Un diálogo de células que discurrió entre el amor y el odio. Las bailarinas, auto-enfundadas en una sola camiseta, se confundieron en un solo cuerpo en disputa. Como dos siamesas plegadas en una -bailadas en una-, Lucía y Ana comenzaron a habitar juntas: deseándose, odiándose, acariciándose y golpeándose, en una fusión e intercambio de movimientos entre sus cuerpos dancísticos que, aderezadas con el acertado líquido sonoro con el que Peter y Antonio nos empaparon a todos, terminaron en un clímax atmosférico carnal y excitante, pero difícil de sostener...
Llego la calma y con ella la confusión. El parón. El no sé qué hacer. La fragilidad del verse ahí arrojado y no saber cómo seguir. Un estado de vulnerabilidad donde, en una improvisación como esta, es posible ir más allá de la carne y dejar que emerja “lo raro”, “lo brumoso”, “el vapor” de lo oculto… Pero no, en esta ocasión no pudo ser. El acallado sonido devino silencio y el silencio tibio vacío.
Sin embargo, todavía faltaba algo para el final: “el animal” de la casa.

Tras un improvisado dúo sonoro entre Ana y Antonio, al calor de la cálida voz de una y la guitarra bien temperada del otro, apareció finalmente la animalidad y la fuerza. Sobre la mesa, abandonada entre copas de vino, no era fácil pronosticar que Lucía resurgiera en forma de “animal”: en forma de bello animal.
Y es que, tras un breve coqueteo de movimientos con (contra) Ana, Lucía nos deleitó con la furia de su cuerpo. Con la rebeldía explícita de las formas salvajes y su naturalidad. Con la justeza de la técnica y la ternura de un cuerpo frágil.

Al final, Ana apagó las luces una a una hasta quedarnos a oscuras y en silencio, y yo desee que hubieran seguido bailando y que Antonio y Peter hubieran seguido sonando, en nuestro silencio a oscuras.
lunes, 25 de abril de 2011
4ª&Vencida: Texto crítico y fotos.
4ª&Vencida es una convocatoria colectiva de residencias de la Cía.lamariMorena, junto con La Asociación Menosuno, que lanzaron en el mes de marzo. Durante 4 días de residencia cada compañía (4gatosBaixochan, David León y Cia. Mari Morena) han trabajado en Espacio Joven, Aula de danza Universidad Carlos III y Menosuno. El 8 de Abril tuvimos la oportunidad de ver en Masuno en escena el trabajo en proceso de la 4ª&Vencida.
El primer trabajo en proceso que se presentó fue de Cia. Mari Morena con “Vehemencia”. Desde una estructura muy ordenada y clara presentaron un esbozo del material que surgió durante su investigación. Los cuadros entre una pieza y otra se resolvieron desde la luz, el sonido y la claridad de las creadoras al cambiar de material. Pudimos ver bocetos que se basaban en la utilización de determinados objetos de la vida cotidiana (abrigos, zapatos, teléfonos…).
La segunda presentación fue para 4gatosBaixochan con Milagros Galiano. Daremos una mención especial por un cambio de última hora, puesto que una de las integrantes, Irene Sequeiros, se lesionó el día del pase general y hubo que cambiar la programación para que ellas siguieran en la presentación. De esta forma, Milagros creó una divertida puesta en escena del propio accidente.
Reclutó a uno de los espectadores para resolver la ausencia de Irene. Su manera de adaptar este accidente surgió de manera fresca y brillante. Con sencillez y claridad, llegó a todo público y además hemos de destacar la limpieza de su técnica, que acompañó la dramaturgia de una magnífica pieza improvisada.
Por último tuvimos a David León con “El amado” de Gruñidos Salvajes.
Esta vez la puesta en escena y la intención eran de una pieza casi acabada. Una propuesta barroca donde el creador utilizaba una serie de objetos muy ocurrentes que generaron una buena espectativa, pero que luego no se pudo solventar del todo. Desde la fusión del circo (equilibrios con frutas como granadas y mazas) jugó con la idea de “Un David” en lucha, con el equilibrio del esfuerzo físico, con la belleza de la propia escultura de Miguel Angel…
Uno de los errores más importantes fue utilizar a un actor para hacer de escultor y pseudo maestro-dios. No se entendía, incluso resultaba que estaba totalmente fuera de lugar. Agradecemos el coraje de David pero tuvimos la impresión que el trabajo de dirección falló y fue una pena. Lo cual destruyó la comunicación con el público y con lo que se quería transmitir.
Desde Masuno en Escena valoramos el impulso de la Cía.lamariMorena con 4ª&Vencida y en especial a Daniel, técnico audiovisual, quien estuvo ayudando e intentando resolver problemas durante todo el proyecto.
sábado, 23 de abril de 2011
Programación Mayo 2011

miércoles, 6 de abril de 2011
Hisako y Rombolá: Texto crítico y fotos

Hisako se expresa por medio de una técnica creada por ella misma junto a Min Tanaka: el body weather, que concibe el cuerpo como materia que cambia constantemente, como lo hacen el clima y la atmósfera; y Alessandra se expresa a través de la improvisación musical y con muy diversos «instrumentos». Asistimos a un suceder de emociones y realidades diversas que cada una entrelazó fiel a la escucha de sí misma, y no fue necesario mayor argumento, pues se dejaron sentir razones que no atienden a la razón. En su puesta en escena se respiró el compromiso con el momento y una presencia imponente.


Olga Martínez Yuste
Fotografías de Lucie Geffré