domingo, 28 de marzo de 2010
Tábula Rasa: Habelas
domingo, 21 de marzo de 2010
Ikerne González, Nilo Gallego y Marisa Amor. 17 marzo 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
Tábula Rasa: Michela Depetris y Jorge Camon
Ellos nos guiaron de una manera sencilla y sensible al encuentro literal con nuestro propio latido de corazón, acción primera y primordial.
viernes, 12 de marzo de 2010
El miércoles, día 10 de marzo, tocaron en la serie Masuno en Escena dos grandes músicos: el violista lisboeta Ernesto Rodrigues y el guitarrista escocés Neil Davidson.
Lo primero que habría que resaltar de su actuación, unos 45 minutos de diálogo musical totalmente improvisado, es su gran nivel de compenetración. Se trata de dos músicos que llevan ya varios años tocando juntos y esto se nota, sobre todo, en su capacidad de asumir riesgos, ya que claramente cada uno confía en la capacidad del otro de responder ante lo inesperado. Y con razón.
En segundo lugar, hemos de comentar la maestría con la que cada uno maneja su instrumento. Lejos de un virtuosismo convencional, estos dos músicos entienden que sus respectivos instrumentos son herramientas, ni más ni menos. Y como todo buen artista, los utilizan para hacer lo que ellos mismos quieren, y no para reproducir patrones ya más que caducos. Así pues, Ernesto y Neil frotan, rascan, golpean, tañen, rozan y acarician sus instrumentos con total libertad, pero con enorme rigor. La libertad es la de utilizar el instrumento exclusivamente como medio para vehiculizar su propio lenguaje musical. El rigor viene de la enorme claridad de ese lenguaje, y la consiguiente necesidad de utilizar el instrumento con la suficiente precisión como para reflejar un pensamiento musical lleno de matices y detalles, que además emplea un vocabulario sonoro heredero de la revolución que, a lo largo del siglo pasado, cambió por completo la materia constituyente de la música.

Wade Matthews
.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Masuno en Escena Abril
Espacio lleno de teatro performance y arte de acción El miércoles 7 se podrá ver el último tándem del programa especial ofrecido durante el mes de marzo:Tabula Rasa, en el que se presentan trabajos de artistas que han sido acompañados en su proceso de creación por profesionales del ámbito académico. En esta ocasión, se contará con la presencia de la artista Elisabeth Bernroitner y del filósofo y psicólogo Cristobal Loriente Zamora. El miércoles 14 se presentará la performance Hay un hombre / que lava su cuerpo / ante la flor de asagao, de Jesús Barranco y Sergio Herrero. Ésta, basada en las últimas horas de vida de Sócrates, y estructurada sobre la base de un haiku, es el resultado de una larga investigación por parte de los artistas acerca de la performance y la escritura poética. El miércoles 21 contaremos con Hipertexto, de Carlos Chacón del Pino (performer, creador y actor) y Miguel Álvarez-Fernández (artista sonoro, compositor y musicólogo), una propuesta en continuo proceso de creación, en la que el público compone su propio discurso. En definitiva, una simple explicación del hecho de la performance. Por último, el miércoles 28 a las 20h tendrá lugar un concert-performance a cargo del trío de músicosENANTIO_DROMIA, compuesto por Thanos Chrysakis (MaxMSP, Super_Collider, electronics), Wade Matthews (síntesis digital y grabaciones de campo) y Darío Bernal-Villegas (percusión). Posteriormente, a las 21h, actuará Sleepwalk Collective, grupo internacional de Teatro-Performance formado por Iara Solano Arana, Malla Sofia Pessi y Sammy Metcalfe, representando su pieza As the flames rose we danced to the sirens, the sirens. Con esta performance pretenden lanzar un grito de auxilio, a la espera de ver si son (somos) rescatados. Desde enero contamos con nuevos colaboradores: Coordinadora y programadora: Mari Cruz Planchuelo López/ gestión y difusión: Belén López-Laguna/ fotógrafo: Olmo González / actualización del blog: Cecilia H. Molano/ recepción de artistas: Estefanía Raquel Ortiz Medina/ iluminación: Imelda Ferrer/ cámara y montaje: Demian Benavente/ sonido:Javier Hernández y Elías Diaz-Jorge.na. http://masunoenescena.blogspot.com Para más información o si deseas enviarnos tu propuesta, por favor, contacta con nosotros enescena@espaciomenosuno.com o pregunta por Mari Cruz Planchuelo en el 660 527 574 Miércoles 07.04.2010
Elisabeth Bernroitner Nació en Linz /Austria en 1985. Actualmente toma parte del Master en práctica escénica y cultura visual de la Universidad Alcalá de Henares y escribe su memoria analizando las escrituras especificas en obras de performance de los artistas: Cuqui Jerez, Vera Mantero, Mette Ingvartsen, Amanada Piña, Christine Gaigg y Marijs Boulogne y varios trabajos audiovisuales (Hiroaki Umeda, Lina Saneh...), Sobre su propia creación e investigación escénica, ella genera sus materiales desde su tartamudez y juega con las roturas y las tensiones en la temporalidad de la comunicación y con el potencial de la perdida de control. Reside en Madrid desde hace pocos meses. Cristobal Loriente Zamora La tartamudez no es una enfermedad que camine solitaria, como si se tratara de una mujer fatal. Tampoco es un virus indecente. La tartamudez no existe porque nada existe fuera del hombre, salvo su sombra y el cielo. La tartamudez es una sombra que ensombrece a sus víctimas hasta oscurecerlas y transformarlas en sombras. Como yo. Porque soy tartamudo, soy sombra. Porque soy sombra, tartamudeo. Porque soy sombra, soy una persona sospechosa, clandestina, errática y extremadamente silenciosa. Porque soy sombra conozco el armario de la tartamudez. Los tartamudos son sombras que buscan el cielo y la luz, que es la palabra fluida. Estudié Psicología para encontrar la palabra fluida e iluminar mi vida. Estudié Filosofía para dar sentido al sinsentido y para que la metafísica dignificara mi vida. Me doctoré en sociología y antropología para derrotar a mi sombra y construir un hueco en el cielo. Ahora vivo en el cielo pero siempre estoy de obras. Miércoles 14.04.2010 Solo hay un hombre/que lava su cuerpo/ante la flor de asagao es una versión de un haiku del maestro Matsuo Basho: “Sólo soy un hombre/que come su sopa/ante la flor de asagao” (la flor de asagao es nuestra corregüela, florecilla silvestre similar a la campanilla; debido a que florece y marchita en un solo día.A lo largo de año y medio, hemos dialogado en un riguroso espacio de laboratorio sobre el performance y la escritura poética. Elegimos dos figuras o dos tipos de procedimiento, haciendo caso a nuestra naturaleza como creadores e intérpretes: el personaje de Sócrates antes de tomar su último baño y la figura del haijin o compositor de haikus. Hipertexto 21h. |
Masuno en Escena 12
domingo, 7 de marzo de 2010
¿Qué es Masuno en Escena?
- Masuno en Escena es un proyecto creado para “las prácticas e investigación de artes escénicas”.
- El proyecto se encuadra dentro del contexto actual, en donde las artes se cruzan y derivan unas de otras, haciéndose transitables y por ello prescindiendo de catalogaciones estrictas y desplazando los conceptos de danza, teatro, performance, arte de acción, body art… a un segundo nivel.
- Este proyecto da cabida a la reflexión como práctica en la investigación, invitando a un moderador cada miércoles para unir a los artistas y al público en un diálogo común.
- Masuno en Escena es un proyecto de encuentro, una práctica humana creativa y de conocimiento.
- Se invitarán a diferentes programadores con la intención de que haya propuestas variadas dentro del marco común del proyecto.
Objetivos
- Abrir espacios, no sólo físicos, si no mentales, de relación e intercambio.
- Promover la creación de nuevos tejidos que sostengan y acompañen los actuales movimientos.
- Queremos instalar un espacio social de conexión directa con la actualidad y las diferentes problemáticas que nos abordan.
- Que la teoría y práctica alberguen la activación del movimiento y con ella la ilusión del proyecto.
- Crear una programación periódica que consista al menos en dos miércoles al mes durante 2009-10.
.